sábado, 3 de septiembre de 2016

costumbres y tradiciones de guatemala

costumbres y tradiciones de guatemala
TRADICIONES

Las tradiciones en Guatemala se basan totalmente en los hechos socioculturales, denominados antiguamente como Folklore, stas se caracterizan por ser populares.
Las tradiciones populares no permanecen inalterables, si no que son cambiantes, se adaptan al tiempo, a la historia.Las tradiciones cumplen una función específica dentro de la sociedad en que se desarrollan, son autenticas de cada región.
Existen Tradiciones Orales en cada uno de los 22 departamentos de Guatemala, estan demuestran la similitud de las tradiciones folklóricas del país, mostrando variaciones que casi no se notan.
Las tradiciones se miden también por regiones, entre estas están:
Tradición Pre-hispánica
Tradición Occidental con acento hispano-árabe
Tradición Mixta
Tradición Occidental
Tradición de Formación
Tradición Afrocaribeña
Siendo las fuentes de la Tradición guatemalteca:
Indígena (maya y mayense), (prehispánico, colonial y contemporáneo)
Occidental (Colonial, republicana), (árabe y africana)
Los elementos básicos a estudiar en las tradiciones son: los trajes, la cerámica, la música, la literatura, entre otras artes.
 
COSTUMBRES
Los chistes
Los muy arraigados como Don CheboTío Chemalos huitecos y el ex-dictador Lucas, o el recientemente adoptado Pepito; son los protagonistas de cientos de Chistes de Guatemala que han arrancado sonrisas y carcajadas a varias generaciones de guatemaltecos que por tradición, buscamos motivos para reir.

Según los historiadores, la mayoría de estos personajes existieron y la tradición oral guatemalteca ha inmortalizado su personalidad, anécdotas y hasta los consejos que se derivan de algunas de sus experiencias.

Don Chebo, por ejemplo, habitó en Quetzaltenango entre 1837 y 1917, su tumba aún existe en el cementerio general de Xela. En su caso, experiencias auténticas de su vida como un personaje gracioso, ingenuo y hasta cierto punto bobo, fueron convertidas enchistes chapines que hasta ahora nos siguen divirtiendo.

Nochebuena guatemalteca

Amanecer agradeciendo al Creador por darnos el privilegio de tener alimentos, regalos y adornos en esta Navidad. Eso sería una maravilla para todos aquellos que residen lejos de Guatemala y de sus familias.

El olor a la masa para los tamales, el ponche de frutas, el nacimiento con la manzanilla, el aroma del pino, un árbol de navidad con algún regalo… pero entre todos esos aromas, el más fuerte:
el del amor, de la amistad, la unión familiar y las tradiciones guatemaltecas.

A todos ustedes, los guatemaltecos que viven fuera de nuestra tierra, en Guate360.comles deseamos una FELIZ NAVIDAD, asegurándoles que sus nombres están grabados enGuatemala, su patria, que así como los vio partir un día, los espera con mucho amor.

El fiambre


Fiambre tradicional, fiambre dulce, fiambre blanco, fiambre rojo, fiambre chapín, fiambre no chapín, fiambre del 1 de noviembre, fiambre para todo el año.

Fiambre siempre, desde siempre y para siempre. ¡Fiambre, fiambre, fiambre!

Ya llegó la locura del fiambre, y mañana, nuevamente las familias guatemaltecas disfrutaremos de uno de nuestros platillos más exquisitos.

Personalmente creo que no hay nada mejor que la experiencia de ver a los abuelos o abuelas preparando los platos de fiambre, compartiendo en familia y sintiendo el olor a navidad. Por eso, antes de repartir el fiambre entre su familia, recuerden que hay muchos guatemaltecos que no podrían disfrutar de un plato, a no ser que ustedes decidan compartir con éllos.


En un día como hoy, Rómulo Augústulo fue proclamado como emperador romano, el Vaticano inauguró los frescos de la Capilla Sixtina; y, en un otro día como hoy, el Papa Juan Pablo II reconoció que la Iglesia Católica cometió un error al condenar a Galileo Galilei.Pero también, en un día como hoy, muchos países vivirán el 

comida de guatemala

comida de guatemala
La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas,ubicación geográfica y topografía que es muy variada, así también con mar a ambos extremos, costas, praderas, bosques y montañas; sin olvidar su diversidad climática durante el año, lo que es fuente de una gran variedad y disponibilidad de ingredientes.
La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla de las costumbres alimenticias de los indígenas descendientes de las diferentes etnias mayas y la gastronomía de España. Esta mezcla hace que algunos platos de la gastronomía guatemalteca se asemejen en gran medida a algunos de la gastronomía mexicana, sobre todo con el sur de México, cabe mencionar que independiente de la fronteras políticas producto de la independencia y posterior formación de los actuales países (México y Guatemala) culturalmente era una misma zona de influencia cultural, es decir son y seguirán siendo lo mismo: mesoamericanos. Además por la ubicación geográfica, son cuna de muchos de los ingredientes que enriquecen dichas gastronomías, siendo España quien los dio a conocer a Europa y luego al mundo. Tal es el caso del chocolate (cacao), aguacate, diversidad de chiles, vainilla, tomate.
La gastronomía guatemalteca tiene como una de sus bases el maíz, contando con gran variedad de platillos en los que es indispensable el uso de esta gramínea, o como el tomate utilizado en la elaboración de los diversos "recados" y "chirmoles". El chile es más bien de uso moderado, siendo utilizado más en unas regiones culturales que en otras, aunque algunos chiles son indispensables para ciertas recetas como el chile guaque, pasa, dulte, zambo.
El frijol es otro ingrediente primordial, siendo el más consumido el frijol negro que forma parte de la alimentación diaria en los hogares guatemaltecos, pero también se consume el frijol colorado y el frijol blanco, así como algunas variedades de frijol pinto denominadas piloyes. Las semillas no se quedan atrás en su aporte gastronómico, tal es el caso de la pepita de ayote o el ajonjolí que se usan para espesar y sazonar diversos platos, o las semillas del cacao que también se emplean en recetas ceremoniales de los pueblos mayas. Sin dejar de lado las hierbas de olor que se utilizan para la sazón de muchos platos, tal es el caso del perejil, cilantro, hoja de hierbabuena o el samat. El nor-oriente guatemalteco, específicamente el departamento de Izabal, tiene además la influencia de la cultura garífuna, descendientes de esclavos africanos, que habita mayoritariamente esa región del país y cuya gastronomía mezcla ingredientes propios del Caribe, tales como el banano, coco, plátano, con los frutos del mar y en el que no puede faltar el toque africano
Resultado de imagen para comida de guatemala

deportes de guatemala

deportes de guatemala
A lo largo de la historia en Guatemala se han practicao diferentes deportes y han habido deportistas destacados en varias ramas, como por ejemplo:  Mateo Flores que destacó en maratón y Teodoro Palacios Flores en Atletismo, habiéndole dado al Estadio y al Gimnasio Olímpico Nacional el nombre de cada uno, en su honor.

Actualmente existe una generación de nuevos valores, los cuales han puesto en alto el nombre de Guatemala en competencias olímpicas como Atila Solti quien ganó la medalla de oro en tiro, así como muchos hombres y mujeres más, que son modelos de disciplina, coraje y deseos de superación para la niñez guatemalteca, compitiendo y representando al país en una gran diversidad de deportes.

Entre los deportes más conocidos podemos mencionar:

El Fútbol


Es el deporte favorito practicado por niños, jóvenes y adultos, que viven en un país que participa en campeonatos regionales como la Copa América, y en las eliminatorias para competir en la Olimpiadas y en el Campeonato Mundial de Fútbol.
El deporte en Guatemala

En Guatemala existen equipos de gran tradición como los Cremas del Comunicaciones, lor Rojos del Municipal y el Aurora, que han mantenido miles de fanáticos  por varias décadas. También en el interior de la república existen equipos de mucha tradición como el Xelajú de Quetzaltenango, Sacachispas de Chiquimula, Cobán Imperial de Alta Verapaz, y el Deportivo Suchitepéquez, en el departamento del mismo nombre.

El Ciclismo

En Guatemala los ciclistas se han destacado en competencias nacionales e internacionales, y cada año se lleva a cabo la Vuelta Ciclística a Guatemala, donde participan velocistas de mujchos países.
Deporte guatemalteco: ciclismo

En este deporte han sobresalido figuras como Jorge Surqué, Aureliano Cuque López, Juan José Pontaza, los hermanos Saturnino y Benigno Rustrián, y Edin Roberto Nova.

Otros Deportes

Existen otros deportes que se practican en Guatemala, como el baloncesto, el béisbol, el atletismo y otros de menor impacto como el montañismo, el remo o el hipismo, existiendo canchas de baloncesto en todo el país.

Como ya se mencionó anteriormente el Gimnasio Olímpico fue bautizado con el nombre del gran atleta Teodoro Palacios Flores, y referente al  béisbol el principal diamente de Guatemala lleva el nombre de uno de sus principales exponentes, como lo es Enrique "Trapo" Torrebiarte.

Además, el estadio más grande del país con capacidad para  cuarenta mil expectadores lleva el nombe de Mateo Flores, en honor a dicho deportista muy querido,  que consiguió el primer lugar en la Maratón de Boston, Estados Unidos en el año de 1952.
Atletismo guatemalteco

Así mismo, el Gobierno de Guatemala construyó la ciudad de los deportes, en donde se entrena y se selecciona a quienes representarán al país en las competencias nacionales e internacionales.

También en los departamentos existen complejos deportivos, con canchas de fútbol, baloncesto, piscinas y gimnasios para practicar lucha olímpica, levantamiento de pesas, boxeo, esgrima y otros.

politica de guatemala

politica de guatemala
La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro América, y forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos. Guatemala política y jurídicamente se rige por la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual es la ley suprema del Estado. El sistema de gobierno de Guatemala es republicanodemocrático yrepresentativo, según lo establecido en el artículo 140 de la Constitución.
La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismo del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los cuales son:

mapa de guatemala

mapa de guatemala
Mapa de Guatemala

idiomas de guatemala

idiomas de guatemala
Idiomas
El idioma principal que se habla en Guatemala es el español, hay 22 idiomas mayas y garifuna.
Guatemala es un país rico en idiomas, he aquí una descripción de los mismos y los departamentos y municipios donde se hablan:

Achi

Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo.

Akateko

Idioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia.

Awakateco

Este se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango.

Ch'orti

Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,00O.

Chuj

Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán parte de Nentón.

Itza

Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché.

Ixil

Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché.

K'iche'

Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco municipios de Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlan, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapán: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo; en doce municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unión, El Palmar y la Esperanza; en dieciséis municipios de El Quiché: Santa Cruz del Quiché, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte), San Bartolomé Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios de Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El Idolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito, Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz Mulúa, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.

Kaqchiquel

Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y Chuarrancho; en Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, Sunpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús, San Miguel Dueñas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona. Chimaltenango: Chimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta, Patzicia, Balanyá, Acatenango, San Pedro Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa; en Sololá: Sololá, San José Chacayá, Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en Suchitepéquez: San Antonio Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja Verapaz: parte de El Chol.

Mam

Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán, Colomba, Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, lxchiguán, San José Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Río Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos, San Juan, Atitán, Colotenango, San Sebastián H., Tectitaán (parte) Cuilco (parte), Aguacatán (parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.

Mopán

Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luis, parte de Melchor de Mencos y Poptún.

Popti (Jakalteko)

Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.

Poqomam

Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En el departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque; y en el departamento de Escuintla se habla en Palín.

Poqomchi'

Es hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz Tactic, Tamahú y Tucurú.

Q'anjob'al

Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.

Q'eqchi'

Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantán, departamento de El Quiché. En Alta Verapaz, se habla en Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón, Chisec y Chahal; en El Petén: San Luis y Sayaxché; en Izabal: El Estor y Livingston. También es hablado en algunos lugares de Belice.

Sakapulteko

Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché

Sikapense

Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.

Tektiteko

Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango

Tz'utujil

Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Sololá se habla en San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán; en Suchitepéquez, Chicacao.

Uspanteko

Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.

departamentos y municipios de guatemala



departamentos y municipios de guatemala 

Municipios de Guatemala

La organización territorial de Guatemala se compone de 22 departamentos y 334 municipios autónomos, los que a su vez totalizan casi 30,000 comunidades rurales. Si deseas ver Fotos e Imágenes de Guatemala y sus municipios por favor visita nuestras galerías de Guatemala.